Guía docente de Anatomía General (2TG1111)
Departamento de Anatomía y Embriología Humana: 26/06/2025
Departamento de Histología: 26/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Laura Cabeza Montilla. Grupo: A
- Gloria Perazzoli . Grupo: A
- David Sánchez Porras. Grupo: A
Práctico
- Laura Cabeza Montilla Grupos: 1 y 2
- Gloria Perazzoli Grupos: 3 y 4
- David Sánchez Porras Grupos: 1, 2, 3 y 4
Tutorías
Laura Cabeza Montilla
EmailGloria Perazzoli
EmailDavid Sánchez Porras
Email- Martes de 11:00 a 13:00 (Facultad de Medicina, Torre A, Planta 5ª, Solicitar Previamente por Correo)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (Facultad de Medicina, Torre A, Planta 5ª, Solicitar Previamente por Correo)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber adquirido los conocimientos básicos sobre Anatomía y Biología en el nivel de Bachillerato de Ciencias de la Salud.
- Se recomienda, en caso de no haber cursado Bachillerato, obtener dichos conocimientos.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La Anatomía es la ciencia que estudia la organización estructural macroscópica del cuerpo humano en estado de salud y a lo largo del desarrollo, relacionando la forma con la función y valorando los cambios de dicha estructura como respuesta a todos aquellos agentes que, en condiciones de normalidad, actúan sobre ella. Tiene un enfoque aplicativo funcional, de modo que su conocimiento sea útil para otras asignaturas del currículo de Terapia Ocupacional. Se estudia la estructura de los aparatos locomotor, respiratorio y cardiovascular.
La Histología es la ciencia que se ocupa de la investigación y del conocimiento de la estructura microscópica del cuerpo humano en estado de salud, relacionando dicha estructura con la función y con los procesos de renovación, regeneración, reparación y envejecimiento.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Situar, desde la posición anatómica de referencia, las distintas partes del cuerpo, ejes y planos, con los principales términos de orientación espacial.
- Nombrar y describir los huesos en su posición y morfología.
- Nombrar y describir las articulaciones en su posición, morfología, elementos constituyentes y movimientos.
- Nombrar y describir los músculos en su posición, morfología, inserciones, y acciones.
- Describir topográficamente de forma general las principales regiones anatómicas.
- Explicar los movimientos y los músculos que participan en cada uno de ellos.
- Describir los sistemas neuromusculares principales.
- Deducir posibles consecuencias de las principales lesiones del aparato locomotor.
- Describir la situación y morfología del corazón.
- Nombrar y describir los grandes vasos.
- Describir las partes del sistema respiratorio, explicando su situación y cómo se relacionan entre sí.
- Describir las partes del sistema digestivo, explicando su situación y cómo se relacionan entre sí.
- Describir las partes del sistema genital tanto masculino como femenino.
- Describir las partes del sistema urinario tanto masculino como femenino.
- Enumerar y describir los tejidos fundamentales del cuerpo humano.
- Identificar microscópicamente y a través de imágenes los tejidos fundamentales del cuerpo humano.
- Describir la estructura microscópica del sistema músculo-esquelético humano.
- Correlacionar las estructuras microscópicas con las funciones corporales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
ANATOMÍA
I. GENERALIDADES
Tema 1. Concepto de la disciplina. Introducción al estudio de la Anatomía.
Tema 2. Generalidades del aparato locomotor.
II. TRONCO *
Tema 3. Morfología y biomecánica general de las articulaciones de la columna vertebral.
Tema 4. Morfología y biomecánica general de las articulaciones de tórax y pelvis.
Tema 5. Músculos espinales. Músculos de la nuca.
Tema 6. Musculatura antero-lateral del cuello.
Tema 7. Músculos respiratorios: Músculos intercostales. Músculo diafragma.
Tema 8. Musculatura abdominal: grupo anterior, lateral y posterior. Diafragma pélvico.
Tema 9. Vascularización e inervación general de las paredes del tronco.
III. ESPLACNOLOGÍA DE TÓRAX Y ABDOMEN *
Tema 10. Estudio del aparato respiratorio: Vías aéreas superiores: fosas nasales, senos paranasales y rinofaringe. Tráquea, pulmones y árbol bronquial.
Tema 11. Estudio del corazón. Morfología. Sistema de conducción cardíaca. Vascularización del corazón. Grandes vasos.
IV. MIEMBRO SUPERIOR. ANATOMÍA DE LA PRENSIÓN *
Tema 12. Morfología y biomecánica general de las articulaciones de la cintura escapular: esterno-clavicular y acromio-clavicular. Músculos motores y estabilizadores de la cintura escapular: elevador de la escápula, romboides, trapecio, serrato mayor y pectoral menor.
Tema 13. Morfología y biomecánica general de la articulación del hombro o escápulo-humeral. Sistema coaptador activo de la articulación: supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, dorsal ancho, coracobraquial, subescapular, pectoral mayor y deltoides.
Tema 14. Morfología y biomecánica general de la articulación del codo. Morfología y biomecánica general de las articulaciones de la muñeca: complejo articular radio-cubital y articulación radiocarpiana. Morfología y biomecánica general de las articulaciones de los dedos.
Tema 15. Musculatura braquial. Músculos flexores del codo. Celda braquial anterior: músculos braquial y bíceps. Músculos extensores del codo. Celda braquial posterior: músculo tríceps.
Tema 16. Musculatura antebraquial I: Músculos pronadores y flexores de la muñeca: pronador redondo, pronador cuadrado, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior. Músculos supinadores y extensores de la muñeca: primer radial, segundo radial y cubital posterior.
Tema 17. Musculatura antebraquial II. Músculos que actúan sobre los dedos. Músculos flexores y extensores de los dedos: celdas antebraquiales anterior (flexor común superficial, profundo y largo del pulgar), posterior y lateral ( extensor común de los dedos y propio del pulgar).
Tema 18. Músculos de la mano. Músculos interóseos y lumbricales. Músculos tenares e hipotenares.
Tema 19. Cavidad axilar. Vascularización e inervación general del miembro superior. Drenaje linfático
V. MIEMBRO INFERIOR. ANATOMÍA DE LA BIPEDESTACIÓN Y LA MARCHA *
Tema 20. Morfología y biomecánica general de la articulación de la cadera.
Tema 21. Morfología y biomecánica general de la articulación de la rodilla.
Tema 22. Morfología y biomecánica general del complejo articular de tobillo y pie.
Tema 23. Músculos coaptadores activos de la cadera: Músculos pelvitrocantéreos.
Tema 24. Músculos abductores y aductores de la cadera: glúteo mediano, menor y tensor de la fascia lata. Aductor mayor, aductor menor, aductor mediano y recto interno.
Tema 25. Músculos flexores de la cadera: iliopsoas y pectíneo. Músculos extensores de la cadera: glúteo mayor.
Tema 26. Músculos flexores de la rodilla, músculos de la corva o isquiocrurales: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Región poplítea. Músculos extensores de la rodilla: cuádriceps femoral. Triángulo de Scarpa.
Tema 27. Músculos del grupo anterior y lateral de la pierna: extensor largo de los dedos y del dedo gordo, tibial anterior y peroneos. Músculos posteriores de la pierna: triceps sural, poplíteo, tibial posterior y flexores de los dedos y del dedo gordo.
Tema 28. Músculos cortos del pie.
Tema 29. Vascularización e inervación general del miembro inferior. Drenaje linfático.
* El orden de estos bloques no tiene por qué ser secuencial, ya que se irán impartiendo de manera coordinada con las prácticas, cuyo orden dependerá de los modelos y piezas anatómicas disponibles.
HISTOLOGÍA
I. HISTOLOGÍA GENERAL: TEJIDOS BÁSICOS
Histología general.
Tejido epitelial. Concepto, funciones, localización y clasificación.
Tejido Conjuntivo. Concepto, funciones, localización y clasificación.
Tejido muscular. Concepto, funciones, localización, constituyentes del tejido muscular, clasificación.
II. ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA
Sistema locomotor I. Tejido muscular estriado esquelético.
Sistema locomotor II. Tejido cartilaginoso y cartílago.
Sistema locomotor III. Hueso y tejido óseo.
Sistema locomotor IV. Características histológicas del sistema articular.
Ingeniería tisular aplicada al sistema locomotor.
Práctico
ASISTENCIA A PRÁCTICAS: La asistencia a las clases prácticas es OBLIGATORIA. El máximo de ausencias no justificadas será una para poder superar la asignatura. El resto de faltas deberán ser debidamente justificadas. Es OBLIGATORIO el uso de bata de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.
ANATOMÍA
- Osteología de la columna vertebral y tórax: Osteología de la columna vertebral: Constitución y evolución, vértebra tipo. Caracteres regionales de las vértebras. Osteología del tórax.
- Sistemas respiratorio y cardio-vascular: Estudio de la laringe, tráquea y pulmones mediante modelos anatómicos. Estudio del corazón y grandes vasos mediante modelos anatómicos.
- Osteología del miembro superior: Osteología de la cintura escapular: clavícula y escápula. Osteología del húmero. Osteología del cúbito y del radio. Osteología de muñeca y mano en conjunto.
- Osteología de pelvis: Estudio de la pelvis ósea.
- Osteología del miembro inferior: Osteología de fémur, rótula, tibia y peroné. Osteología de tobillo y pie en conjunto.
* El orden de estos contenidos no tiene por qué ser secuencial, ya que se irán impartiendo en función de los modelos y piezas anatómicas disponibles.
HISTOLOGÍA
- El microscopio óptico. Fundamento. Componentes. Utilización. Preparación y observación de muestras histológicas.
- Identificación microscópica de los tejidos epitelial y conjuntivo. Estructuras relacionadas con estos tejidos.
- Identificación microscópica del tejido muscular liso y estriado.
- Identificación microscópica del aparato locomotor: tejido cartilaginoso y tejido óseo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ANATOMÍA
- Anatomía “Master” Evo5. Marbán. 2012.
- Benninghoff y Drenckhahn. Compendio de Anatomía. Editorial Panamericana, 2008.
- Calais-Germain, B. Anatomía para el movimiento 2ª ed. Editorial La Liebre de Marzo, 2004.
- Drake, Vogl, Mitchell. Gray Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier Science, 2005.
- Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. 5ªed. Editorial Elsevier 2012.
- Fucci S, Benigni M, Fornasari V. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. 4ª ed. Madrid, Elsevier, 2003.
- Gilroy, MacPherson, Ross: Prometheus : Atlas de Anatomía. Madrid, Panamericana, 2008.
- Gray. Anatomía básica + student consult. Ed. Elsevier, 2013.
- Kapandji A.I. Fisiología Articular. 6ª ed. Editorial Panamericana, 2012.
- Latarjet, Michel: Anatomía humana. 4ª ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2005.
- Morales Hevia, Mº del Mar. “Aprendiendo osteología” Ed. Alianza Grupo Género, 2013.
- Netter, Frank H.: Atlas de anatomía humana . 5ª ed. Barcelona, Ed. Elsevier, 2012.
- Rouvière H., Delmas A.: Anatomía humana : descriptiva, topográfica y funcional. T. 1, T. 2, T. 3. 11ª ed. Barcelona, Masson, 2005.
- Schünke, Schulte, Schumacher: Prometheus : Texto y atlas de anatomía. Vol. 1 y 2. Anatomía general y aparato locomotor. 2ª ed. Madrid, Ed. Panamericana, 2011.
- Sobotta. Atlas de anatomía humana Vol. 1 y 2. 23ª ed. Madrid, Editorial Elsevier, 2012.
HISTOLOGÍA
- Gartner LP, Hiatt JL, Sturn JM. Biología Celular e Histología. 7a edición. Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins, 2017.
- Poirier J, Ribadeau-Dumas JL, Catala M, André JM, Gherardi R, Bernaudin JF. Histología, Editorial Masson, 2002.
- Ross MH, Paulina W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular, 8va edición. Editorial Médica Panamericana, 2020.
- Welsch U. Sobotta Histología. 2a edición. Editorial Médica Panamericana, 2009.
- Martín-Lacave I, Utrilla Alcolea JC, Fernández-Santos JM, García-Caballero T (2020). Atlas de histología. Microscopía óptica y electrónica. Ed. Universidad de Sevilla.
Bibliografía complementaria
ANATOMÍA
- Kahle, Frotscher. Atlas de Anatomía con correlación clínica. 9ª ed. Ed. Panamericana, 2008.
- Lorente Gascón, Miguel Pérez. Manual de Miología. Editorial Elsevier Masson, 2007.
- Lorente Gascón, Miguel Pérez. Manual de Osteología. Editorial Eunate, 2004.
- Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. Editorial Panamericana, 2007.
- Moro Balbás, Casado, Revuelta, Bonín. Curso práctico de Anatomía general y aparato locomotor. Editorial Universidad de Valladolid. 2004.
- Platzer, Werner: Atlas de anatomía con correlación clínica. T. 1, Aparato locomotor. 9ª ed. corr. y ampl. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2007
- Rohen, Yokochi, Lütjen-Drecoll. Atlas de Anatomía Humana. 5 ed. Editorial Elsevier Science, 2003.
- Smith-Fernández V. Atlas de los sistemas neuromusculares : con funciones musculares estáticas y dinámicas. 2ª ed. Barcelona, Espaxs, 2003.
HISTOLOGÍA
- Kühnel W. Atlas Color de Citología e Histología. 11a edición. Editorial Médica Panamericana, 2005.
- Gartner LP, Hiatt JL. Atlas Color de Histología, 6a edición. Ed. Panamericana, 2015.
- Villaro A.C. Histología para estudiantes (2021). Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Enlaces recomendados
- Enlaces generales de interés
- Dirección web del Departamento de Anatomía y Embriología Humana:http://anatomiaeh.ugr.es
- Dirección web del Departamento de Histología:www.histologiaugr.es
- Biblioteca de la Universidad de Granada:http://biblioteca.ugr.es/
- Microscopio Virtual de la Universidad de Granada:https://lai.ugr.es
- PubMed. Motor de búsqueda de artículos científicos sobre temas relacionados con la investigación biomédica:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
- Página de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular (SEHIT):http://www.ehu.eus/seh/
- Página de la Sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa (TERMIS):http://www.termis.org
- Recursos digitales Anatomía:
- Modelos óseos en 3D:https://anatomiahumana3d.com/
- Modelos completos en 3D:https://www.biodigital.com/
- Elsevier: SOBOTTA: ATLAS OF HUMAN ANATOMY http://www.sobotta.com/. Página web oficial del atlas de anatomía SOBOTTA donde el alumno encontrará gran variedad de contenidos y apoyo visual a su formación anatómica.
- PROMETHEUS: Atlas del docente de anatomía. http://atlasprometheus.com/page.aspx?pid=1. Página web oficial del atlas de anatomía PROMETHEUS donde el alumno encontrará gran variedad de contenidos y apoyo visual a su formación anatómica.
- AccessMedicina: plataforma que incluye Animaciones 3D, pruebas interactivas de autoevaluación, etc. https://bibliotecaugr.libguides.com/AccessMedicina
- Recursos de Anatomía en Internet. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/anatomy.htm.
- European Journal of Anatomy. http://eurjanat.com/web/
- Sociedad Anatómica española. http://www.sociedadanatomica.es/
- Atlas digitales Histología
- -http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/; (Universidad de México)
- -http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm; (Universidad de Zaragoza)
- -https://www.unioviedo.es/morfologia/Atlas/es/index.htm; (Universidad de Oviedo)
- -https://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm; (Universidad de Salamanca)
- -http://www.ujaen.es/investiga/atlas/; (Universidad de Jaén)
- -https://histologiavirtual.com/; (Universidad complutense. Madrid)
- -https://practicasdehistologia.com/; (Universidad complutense. Madrid)
- -https://www.histology.org.uk/; (Learning and teaching histology)
- -http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html; (Universidad de Vigo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Todo lo relativo a la evaluación y calificación se regirá por Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado), y podrá ser Evaluación continua, Evaluación final única o Evaluación por incidencias. La asignatura, consta de dos partes docentes, las cuales se deben aprobar de forma independiente para superar la asignatura, y ambas partes tendrán la siguiente ponderación sobre la nota final:
- Anatomía 70%
- Histología 30%
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado):
- Suspenso: 0 a 4,9
- Aprobado: 5,0 a 6,9
- Notable: 7,0 a 8,9
- Sobresaliente: 9,0 a 10,0
La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a aquellos alumnos con puntuación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en la materia en el curso académico correspondiente. La “Matrícula de Honor” se otorgará según el orden en la calificación final de la asignatura. En caso de empate se realizará una prueba específica para optar a “Matrícula de Honor”.
IMPORTANTE: Para aprobar la materia se requiere superar ambas partes (Anatomía e Histología), es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en ambos.
ANATOMÍA
- Examen Teórico. Consistirá en una prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso la prueba consistirá en preguntas tipo test de respuesta múltiple (se penalizará las respuestas al azar (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o identificación de estructuras en imágenes/esquemas, y/o preguntas de desarrollo. Constituye el 55% de la calificación final de la asignatura, y para aprobar la materia se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.
- Examen Práctico. Consistirá en una prueba oral y/o escrita de identificación de las estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas de la asignatura con identificación de las estructuras en modelos anatómicos y/o huesos naturales y/o láminas. Constituye el 15% de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la materia se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10. La asistencia a las clases prácticas es OBLIGATORIA el máximo de ausencias no justificadas será una para poder superar la asignatura el resto de faltas deberán ser debidamente justificadas. Es OBLIGATORIO el uso de bata de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.
- Elaboración y presentación de trabajos. De forma voluntaria se podrán realizar trabajos individuales y/o grupales. No se tendrán en cuenta si el examen teórico-práctico no está aprobado. Podrá suponer hasta el 5% de la calificación final de la asignatura, sin que en ningún caso esto pueda suponer sobrepasar en 10 puntos la calificación en la nota.
IMPORTANTE: Para aprobar la materia se requiere superar ambas partes (Teoría y Prácticas), es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en ambos. La superación de cualquier parte de la asignatura según lo establecido previamente se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria correspondiente.
HISTOLOGÍA
La evaluación será preferentemente continua, con el objeto de garantizar una evaluación objetiva de la evolución del alumnado, fomentar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico.
- Evaluación continua contenido teórico
- I. Evaluación teórica: Se realizará una prueba de evaluación continua que constituirá el 40 % de la calificación final de Histología Humana.
- II. Evaluación teórica: Se realizará una prueba de evaluación continua que constituirá el 40 % de la calificación final de Histología Humana.
- Evaluación continua contenido práctico
- Evaluación práctica: Se realizará una prueba de evaluación continua que constituirá el 20 % de la calificación final de Histología Humana.
- Modalidad de preguntas
- La evaluaciones teóricas y prácticas podrán consistir en preguntas tipo test e identificación de imágenes.
- Calculo de la calificación final de Histología
- Para aprobar cada componente (teoria y práctica) de evaluación continua en la asignatura de Histología Humana, se establece un criterio mínimo de calificación. Los estudiantes deberán obtener al menos un 4 sobre 10 en cada prueba de evaluación continua para que la calificación sea incluida en el cálculo de la calificación final.
- El alumno aprobará la Histología solo si su media ponderada final es igual o superior a 5 puntos sobre 10. Los alumnos cuya ponderación sea igual o inferior a 4.9 tendrán que realizar el examen de la convocatoria ordinaria, y en su defecto de la convocatoria extraordinaria.
- Importante: En el caso de no presentación a una de las evaluaciones teóricas y/o prácticas, sin su debida justificación, se procederá a la calificación de 0 para la prueba en cuestión y para el cálculo de su nota final.
Evaluación Extraordinaria
IMPORTANTE: Para aprobar la materia se requiere superar ambas partes (Anatomía e Histología), es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en ambos.
ANATOMÍA
Seguirá la misma metodología y criterios de evaluación contemplados en el examen de la convocatoria ordinaria.
HISTOLOGÍA
Esta evaluación constará de dos exámenes que podrán estar compuestos por preguntas de selección múltiple, preguntas cortas, identificación de imágenes y/o Verdadero y Falso.
- Examen teórico: La evaluación corresponderá al 80% de la nota final de Histología Humana.
- Examen práctico: La evaluación corresponderá al 20% de la nota final de Histología Humana.
Evaluación única final
De acuerdo al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado), los alumnos tendrán derecho a acogerse a una evaluación final única bajo las condiciones que determina dicho artículo.
IMPORTANTE: Para aprobar la materia se requiere superar ambas partes (Anatomía e Histología), es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en ambos.
ANATOMÍA
Esta evaluación constará de dos pruebas:
- Examen Teórico. Consistirá en una prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso la prueba consistirá en preguntas tipo test de respuesta múltiple (se penalizará las respuestas al azar (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o identificación de estructuras en imágenes/esquemas, y/o preguntas de desarrollo. Constituye el 55% de la calificación final de la asignatura, y para aprobar la materia se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.
- Examen Práctico. Consistirá en una prueba oral y/o escrita de identificación de las estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas de la asignatura con identificación de las estructuras en modelos anatómicos y/o huesos naturales y/o láminas. Constituye el 15% de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la materia se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.
IMPORTANTE: Para aprobar la materia se requiere superar ambas partes (Teoría y Prácticas), es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en ambos.
HISTOLOGÍA
- Se realizará en un solo acto académico que medirá todas las competencias descritas en esta Guía Docente. Este examen seguirá la misma metodología y modalidad de preguntas de evaluación. Se realizará una prueba de evaluación de los contenidos teórico-prácticos que constituirá el 100% de la calificación final de Histología Humana.
Información adicional
Evaluación por incidencias
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. El profesor coordinador de la asignatura, de acuerdo con los profesores de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumno o los alumnos implicados.
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).