Guía docente de Evaluación e Investigación Logopédicas en Trastornos Degenerativos (M89/56/1/5)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral

Módulo

Módulo II. Evaluación, Diagnóstico e Intervención Logopédicas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Nuria Calet Ruiz
  • Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache
  • Antonio Ayala Gómez
  • Mónica Zapata Soria

Tutorías

Nuria Calet Ruiz

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (F.C. Educación)
    • Miércoles 9:30 a 12:30 (F.C. Educación)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (F.C. Educación)
    • Martes 12:00 a 13:00 (F. Psicología)
    • Miércoles 9:30 a 11:30 (F.C. Educación)

Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00
    • Miércoles 9:00 a 13:00
  • Segundo semestre
    • Miércoles 11:00 a 13:00
    • Jueves 15:00 a 16:00
    • Jueves 11:00 a 14:00

Antonio Ayala Gómez

Email

Mónica Zapata Soria

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Envejecimiento y funcionamiento cognitivo normal. El lenguaje en el envejecimiento cognitivo normal. El envejecimiento patológico. Evaluación logopédica en el deterioro cognitivo leve. Pruebas de screening, pruebas de evaluación general y pruebas específicas. Escalas básicas e instrumentales de la vida diaria. Evaluación del lenguaje y la comunicación en las demencias tipo Alzheimer y otras formas de demencia. Alteraciones en daño cerebral adquirido (Ictus y TCE): Afasia y Disartria. Alteraciones del lenguaje por parálisis cerebral infantil. Fisuras labio palatinas. Disfagia Orofaríngea. Diagnóstico diferencial de demencias y otras alteraciones cognitivas en la vejez. El informe logopédico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los/as alumnos/as:

  • Comprenderán el funcionamiento cognitivo normal en el envejecimiento y la degeneración celular.
  • Identificarán las diferentes alteraciones degenerativas que afectan al habla y la comunicación, en el adulto, y en la persona mayor.
  • Conocerán los diferentes trastornos degenerativos del lenguaje adquiridos en las edades adultas.
  • Valorarán diferentes procedimientos de evaluación del lenguaje y diagnóstico de la comunicación en las alteraciones degenerativas.
  • Planificarán una evaluación adecuada según las características personales y sociales del individuo.
  • Entenderán el diagnóstico diferencial de demencias y otras alteraciones cognitivas en la vejez.
  • Sabrán sintetizar la información después de la evaluación logopédica para realizar informes logopédicos de evaluación del lenguaje y la comunicación en trastornos degenerativos.
  • Resolverán los casos de evaluación y diagnóstico presentados.
  • Analizarán y diseñarán estudios de investigación logopédicos en trastornos degenerativos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Aproximación teórica al envejecimiento y al funcionamiento cognitivo normal.

2. El lenguaje en el envejecimiento cognitivo normal.

2.1. Evaluación del lenguaje:

2.2. Evaluación de la calidad de vida.

2.3. Evaluación de las habilidades de la vida diaria.

3. El envejecimiento patológico:

3.1. Evaluación logopédica en el deterioro cognitivo leve. Pruebas de screening, pruebas de evaluación general y pruebas específicas. Escalas básicas e instrumentales de la vida diaria.

3.2. Evaluación del lenguaje y la comunicación en las demencias tipo Alzheimer y otras formas de demencia.

4. Alteraciones en daño cerebral adquirido (Ictus y TCE): Afasia y Disartria.

5. Alteraciones del lenguaje por parálisis cerebral infantil.

6. Fisuras labio palatinas.

7. Disfagia Orofaríngea.

8. Diagnóstico diferencial de demencias y otras alteraciones cognitivas en la vejez.

9. El informe logopédico:

9.1. Aspectos generales y específicos del informe logopédico.

9.2.El logopeda en la evaluación de los trastornos degenerativos como miembro del equipo multiprofesional.

Práctico

Resolución de casos prácticos.

Lectura de artículos científicos.

Elaboración de informes de evaluación. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. http://psy2.fau.edu/~rosselli/NeuroLab/pdfs/ardia_book.pdf. Recuperado el 18 de marzo de 2015.

Ballesteros, S., Mayas, J. & Reales, J:M. (2013). Cognitive function in normal aging and in older adults with mild cognitive impairment. Psicothema, 25, 1, 18-24.

Blanken, G., Dittmann, J., Grimm, H., Marshall, J. C., & Wallesch, C.-W. (2008). Linguistic Disorders and Pathologies : An International Handbook. De Gruyter Mouton,. https://doi.org/10.1515/9783110113242

Boschi, V., Catricala, E., Consonni, M., Chesi, C., Moro, A., & Cappa, S. F. (2017). Connected speech in neurodegenerative language disorders: a review. Frontiers in psychology, 8, 269.

Blázquez, J.L., González, B. y Paúl, N. (2008). Evaluación neuropsicológica. En J. Tirapu, M. Rios y F. Maeztu (Eds), Manual de Neuropsicología (pp.35-56). Barcelona: Viguera Editores, S.L.

Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia (4ª ed.). Barcelona: Masson.

Bibliografía complementaria

Bertini, F., Allevi, D., Lutero, G., Montesi, D., & Calzà, L. (2021). Automatic speech classifier for mild cognitive impairment and early dementia. ACM Transactions on Computing for Healthcare (HEALTH)3(1), 1-11.

Bourgeois, M., Brush, J., Douglas, N., Khayum, R., & Rogalski, E. (2016). Will you still need me when I'm 64, or 84, or 104? The importance of speech-language pathologists in promoting the quality of life of aging adults in the United States into the future. In Seminars in speech and language, 37(03), 185- 200.

Bruna O. (2006). Intervención neuropsicológica y del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer. Descripción de un caso clínico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 4, 231-238.

Calero, M.D. y Navarro, E. (2006). El envejecimiento cognitivo. En: Calero y Navarro. La plasticidad cognitiva en la vejez: técnicas de evaluación e intervención. Ediciones Octaedro.

Dennis, P.A., & Hess, T.M. (2016) Aging-related gains and losses associated with word production in connected speech. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 23(6), 638-650.

Dooley, S., & Walshe, M. (2019). Assessing cognitive communication skills in dementia: a scoping review. International journal of language & communication disorders54(5), 729-741.

Facal, D., González, M.F., Buiza, C., Laskibar, I., Urdaneta, E. & Yanguas, J.J. (2009). Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal Donostia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29, 1, 4-12.

Facal, D., Mouriz, R., Balo-García, A., González-Abraldes, I., Camaño, X., DFosil, C. & Millán, J. (2015). Estudio exploratorio sobre el uso de instrumentos de evaluación  cognitiva y neuropsicológica en centros de personas mayores de Galicia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50, 2, 62-70

Filiou, R. P., Bier, N., Slegers, A., Houzé, B., Belchior, P., & Brambati, S. M. (2019). Connected speech assessment in the early detection of Alzheimer’s disease and mild cognitive impairment: a scoping review. Aphasiology, 34(6), 1-33.

Fried-Oken, M., Daniels, D., Ettinger, O., Mooney, A., Noethe, G., & Rowland, C. (2015). What's on your mind? Conversation topics chosen by people with degenerative cognitive-linguistic disorders for communication boards. American journal of speech-language pathology, 24(2), 272-280.

García-Soler, A., Buiza, C., Vaca, R. Y Ansorena, X. (2014). Desarrollo de un instrumento de registro de implicación /engagement en la actividad para la observación sistematica de personas mayores con deterioro cognitivo. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49, 2, 65-68.

Haider, F., De La Fuente, S., & Luz, S. (2019). An Assessment of Paralinguistic Acoustic Features for Detection of Alzheimer's Dementia in Spontaneous Speech. IEEE Journal of Selected Topics in Signal Processing, 4(2), 272-281.

Juncos-Rabadán, O. & Pereiro, A. (2005). Narrative speech in aging: quantity, information content, and cohesion. Brain and Language, 423-434.

Krein, L., Jeon, Y. H., Amberber, A. M., & Fethney, J. (2019). The assessment of language and communication in dementia: A synthesis of evidence. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 27(4), 363-377.

Krein, L., Jeon, Y. H., & Miller Amberber, A. (2020). Development of a new tool for the early identification of communication‐support needs in people living with dementia: An Australian face‐validation study. Health & Social Care in the Community28(2), 544-554.

Kavé, G., & Goral, M. (2017). Do age-related word retrieval difficulties appear (or disappear) in connected speech?. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 24(5), 508-527.

Lee, M.& Camp, C. (2011). El papel de la evaluación cognitiva en el tratamiento de la demencia avanzada.

Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46, 3, 119-120.

Obra social de la Caixa (2010) Vive el envejecimiento activo. Memoria y otros retos cotidianos. Barcelona, Fundación la Caixa

Olthof-Nefkens, M. W., Kruse, H., Derksen, E., de Swart, B. J., Nijhuis-van der Sanden, M. W., & Kalf, J. G. (2018). Improving communication between persons with mild Dementia and their caregivers: qualitative analysis of a practice-based logopaedic intervention. Folia Phoniatrica et Logopaedica70(3-4), 124-133.

Palmer, K., Musicco, M. & Catagirone, C. (2010). Are guidelines needed for the diagnosis and management of incipient Alzheimer’s Disease and Mild Cognitive Impairment?. International Journal of Alzheimer’s Disease, 1-7

Payne, B. R., & Federmeier, K. D. (2018). Contextual constraints on lexico-semantic processing in aging: Evidence from single-word event-related brain potentials. Brain research, 1687, 117-128.

Reilly, J., Rodriguez, A.D., Lamy, M. & Neils-Strunjas (2010). Cognition, language and clinical pathological features of non-Alzheimer’s dementias: An overview. Journal of Communication Disorders, 43, 5, 438-452

Swan, K., Hopper, M., Wenke, R., Jackson, C., Till, T., & Conway, E. (2018). Speech-language pathologist interventions for communication in moderate–severe dementia: A systematic review. American journal of speech-language pathology27(2), 836-852.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Para la calificación final es necesaria la asistencia y participación en clases, y la realización de la tarea de la asignatura. La nota final se obtiene de la media ponderada de los diferentes apartados de la asignatura, según los siguientes criterios:

  • 65% de la nota final tarea escrita.
  • 30% de la nota final presentaciones orales.
  • 5% aportaciones del alumno en sesiones de discusión y en las diferentes actividades desarrolladas.

Sistema de calificaciones:

En todo caso la calificación será elaborada con arreglo a la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013.

Sistema de calificaciones:

0.0 - 4.9 Suspenso

5.0 - 6.9 Aprobado

7.0 - 8.9 Notable

 9- 10 Sobresaliente

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso sólo se podrá conceder una sola “Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad”.

En el caso de que no se alcancen las notas mínimas en todos los apartados evaluados (prueba escrita, actividades grupales e individuales) la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La nota final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se obtiene según los siguientes criterios: 100% de la nota final tarea escrita.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

La evaluación única final consistirá de un  examen escrito, además el alumnado que solicite dichia evaluación deberá entregar de las actividades propuestas por el profesorado de la asignatura.

 

La nota final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se obtiene según los siguientes criterios: 100% de la nota final tarea escrita.


 

Información adicional

La metodología docente y la evaluación de esta asignatura será adaptada a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016”.